Centro Cultural Coyhaique se llena de artistas visuales
Disciplinas como la pintura, el grabado y la fotografía ocupan por estos días los salones del Centro Cultural Coyhaique, en Eusebio Lillo 23, lugar en que las Artes Visuales protagonizan este verano.
La Corporación Cultural de Coyhaique ofrece tres exposiciones que comienzan en la Sala Pasillo Baquedano con diversas técnicas, tales como grabado, xilografía, punta seca, aguafuerte y linografía. Las obras se pueden apreciar en el primer piso del Centro Cultural Coyhaique, y se trata de 20 minigrabados, en formatos de 20 x 20 centímetros, realizados por estudiantes de primer año de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar durante el proceso académico. La muestra fue posible gracias al trabajo conjunto de la Corporación Cultural y el artista y docente, Christián Carrillo Caceres. El montaje y las visitas guiadas están a cargo del artista visual cisnense, Fredy Jofré Pino.
El recorrido continúa con los artistas de la Región de Valparaíso, Teresa Núñez Valdivieso y Andrés Herrera Pagliettini, y su exposición “Divergencias del Paisaje”. Son un conjunto de pinturas articuladas desde un lenguaje que pone acento en el carácter expresivo y gestual de la pintura; y plantea un diálogo que transita entre la abstracción y lo figurativo para confluir en un motivo común recogido como premisa: el paisaje en su transformación. “Divergencias del Paisaje” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Modalidad de Circulación Nacional, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio.
El reconocido fotógrafo naturalista, Francisco Espíldora, sigue de cerca los pasos del huemul. Se ha adentrado entre lengas y ñires para observar sus características y mostrarlas en fotografías de gran formato. Francisco vive desde 2021 en Aysén, donde retrata y rescata la belleza y la poesía de la naturaleza, a través de su nuevo proyecto enfocado en el hábitat del ciervo más austral del mundo, en peligro de extinción. No quedan más de 1600 en todo el continente.
En esta primera etapa Francisco nos invita a conocer más sobre su nuevo proyecto Huemul, que revela los misterios que ha ido descubriendo desde la intimidad del Parque Nacional Cerro Castillo. El resultado de este trabajo será la publicación de un libro, la realización de un microdocumental y varias exposiciones que homenajean la belleza natural de este territorio, visibilizan problemáticas de conservación y, a la vez, educan.
Carolina Pinochet, directora del Centro Cultural Coyhaique, invita a la comunidad a apreciar estas 3 exposiciones de Artes Visuales: “Creemos que es una gran oportunidad, siempre con entrada liberada, para que las familias se empapen de distintos lenguajes visuales con que creadores y creadoras visten por estos días nuestras paredes con fotografías, grabados y pinturas de alta calidad. Queremos recordarle a la comunidad que son ellos los que le dan vida a nuestro Centro Cultural. Una parte la pone la gestión y la creación y la otra, muy importante, nuestro público”.
Fredy Jofré ha estado involucrado en el montaje y las visitas guiadas: “Vemos con mucha alegría el interés que despierta el arte cuando esta cerca de las personas, cuando lo viven y reciben una conversación de contexto que les permita absorber de mejor modo los componentes de cada obra. Ha sido magnífico entablar esos diálogos”.