Felipe Soza vive en Coyhaique. Estudió Socio economía, fotógrafo de oficio. Realiza fotografías análogas desde hace ocho años. A partir de su trabajo con técnicas experimentales ha desarrollado exposiciones con fotogramas y cianotipos de gran formato. Su interés se orienta al patrimonio biocultural desde una óptica naturalista, entrelazando la cultura y el ambiente. Actualmente es el coordinador del Laboratorio Comunitario de Fotografía de Coyhaique.

¿Cómo nace el Laboratorio Fotográfico Comunitario?

El laboratorio fotográfico comunitario nace por una necesidad que existe a nivel regional: no se contaba con un espacio para desarrollar talleres, ampliar fotografías, revelar rollos, o generar procesos de experimentación. Si bien los hay, todos son espacios privados, no había ninguno a nivel público. Nosotr@s en Marzo del 2023 realizamos un convenio con el Centro Cultural Municipal de Coyhaique, para poder habilitar un espacio de camarin como un laboratorio fotográfico.

¿Qué tipo de procesos desarrollan desde el Laboratorio Fotográfico?

En el laboratorio se realizan procesos de experimentación fotográfica, con fotogramas, translúcidos, cianotipia, revelado de fotografía blanco negro, y ampliación e impresión de copias fotográficas. También se hacen talleres abiertos a la comunidad, que tienen un costo, para poder financiar los materiales que no existen en la región. También, visitas guiadas al Taller, laboratorios abiertos y exposición de películas de contenido fotográfico.

¿Qué reflexiones tienes respecto a las prácticas fotográficas, analógicas o digitales, que actualmente se despliegan en Aysén, particularmente en Coyhaique?

La fotografía análoga en Coyhaique esta en un auge, pero tiene una complejidad completamente relacionada a que no existen los materiales necesarios para poder desarrollarla en la región; hay que importarlos desde Santiago o Concepción, lo cual acarrea un alto costo. Por eso, de manera autogestionada es bien complejo realizar procesos de creación artística con fotografía análoga. Por lo cual, quien logra obtener un financiamiento de cultura, los cuales son cada vez mas complicados de obtener, puede desarrollar un proceso crerativo mayor, porque puede disponer de más materiales.

¿Podrías contarnos sobre algunxs fotógrafxs locales, contemporáneos o históricos, que resulten relevantes según tu mirada?

A nivel de fotografía análoga podría destacar a Fabian España, fotógrafo de Cochrane, quien ha trabajado en Santiago y expuesto a nivel internacional. También, el trabajo de Sebastián Saavedra quien especificamente trabaja el tema de la fotografía histórica y el rescate de archivo fotográfico. A Ioana Radu, fotógrafa que viene desde Rumania y esta asentada acá. El año pasado realizó una exposición en el Terminal Municipal, también ha participado en varios festivales, publicaciones y libros. Paola Zapata que realiza trabajos en fotografía análoga junto a otras técnicas, como el bordado; Tania Morgado, que hace fotografía patrimonial, bordado y cianotipia, muy experimental. El trabajo del fotografo Jonas Gomez, asentado en Mañihuales, con varios trabajos de fotografía análoga de Tortel, retratos de personas históricas de la región.

¿En qué proceso se encuentran actualmente?¿tienen actividades contempladas para el futuro?

Estamos reanudando el convenio con el Centro Cultural, buscando financiamiento estatal o aportes de instituciones privadas que quieran patrocinar. Estamos afinando la cartelera de talleres mensuales y la cartelera de películas que vamos a proyectar durante el primer semestre.